Libros en PDF
A
continuación encontrarán más de 850 documentos disponibles para descarga directa sin necesidad de registrarse ni saltar anuncios publicitarios. Los contenidos se han intentado agrupar del modo más intuitivo posible para que no resulte una frívola acumulación enciclopédica desordenada e inabarcable. Es por eso que además se realizó un recorte en forma de selección bibliográfica priorizando aquellos materiales que consideramos cualitativamente más representativos. Sin mezquindad de incluir también otros libros de interés general con el objetivo de generar contrapuntos.
La ampliación progresiva del catálogo se acompaña con la revisión y edición de los PDF mediante actualizaciones que incorporan digitalizaciones de mejor calidad disponibles en internet o aportadas por los usuarios que contribuyen desinteresadamente en la construcción colectiva de este espacio de intercambio. A los fines de mejorar la interfaz y poder facilitar búsquedas específicas se agregaron categorías por tema y la posibilidad de filtrar por nombre de autor o título de la obra.
Lo primero que cabe mencionar es que en líneas generales el marxismo es una concepción del mundo y una guía para transformarlo sin claudicar en interpretaciones despojadas de ambiciones prácticas. Otra particularidad a tener en cuenta es que indiscutiblemente posee un método propio que lo sitúa por encima de las vagas representaciones que intentan banalizarlo como un conjunto de eslogans y dogmas equiparables a los de una religión. La formación marxista puede permitir desterrar prejuicios que suelen esgrimirse tanto desde el positivismo como desde el subjetivismo posmoderno, manifestaciones opuestas de cientificismo e irracionalismo.
Sin perjuicio de lo anterior, invitamos fervientemente a los potenciales lectores a aproximarse a las obras de esta biblioteca como si se tratasen no solo de una metodología y recopilación de aprendizajes de generaciones pasadas sino también como un conjunto de herramientas que permitan complejizar perspectivas revolucionarias sin convertirnos en prisioneros de los límites de la academia ni en censores que ejerzan una condena apriorística de todo aquello que no confirme sus puntos de partida.
Nada más lejano a nuestras intenciones que transmitir una imagen del saber como algo pétreo y envasado que se envía por correo. He aquí otro de los obstáculos a los cuales deberíamos estar atentos para no sucumbir a una lógica aristotélica según la cual el Maestro arroja piedras del saber en el camino para que sean recogidas por los discípulos que le siguen. Esta metáfora es igual de inadecuada que la creencia en clave platónica respecto a que conocer es un simple acto de recordar, anulando todo proceso creativo.
Desarrollar el pensamiento crítico es indispensable para no adoptar una actitud de arcilla frente a autores idealizados aparentemente infalibles y arquetípicos que desde el deber ser quieran moldearnos a imagen y semejanza. Será mucho más revolucionario despojarse de esa clase de idolatrías y sacralizaciones haciendo el ejercicio lúdico de controvertir cualquier dogmatismo que nos lleve a percibir un libro como obra maestra. Dicho de otro modo, esta página no es una colección de biblias rojas de igual modo que tampoco es material recreativo para charlas de café.
Si logramos ser capaces de repensar el marxismo con cabeza propia se incrementarán las posibilidades profundizarlo y complejizarlo en un proceso indefectiblemente perpetuo e inacabado. Asumiendo el desafío de desarrollar e incorporar nuestras propias elaboraciones reivindicandonos como genuinos pensadores críticos y artífices de algo nuevo. En oposición a la simpleza inofensiva de resignarse a ser meros reproductores que se mimetizan como fotocopias atrapados en la cárcel del saber-acumular conducente a la aceptación automática y la mecánica repetición.
Advertimos sobre los peligros de estancarnos en conclusiones definitivas en modo análogo a los riesgos de rendir culto a relativismos epistemológicos e irracionalismos subjetivistas, pero resguardamos el derecho a ruptura inconformista que implica atreverse por ejercicio de la valentía a demolernos incluso a nosotros mismos. Para derribar todo aquello que hemos naturalizado por tradición y costumbre, visualizar nuestras determinaciones y desmenuzar mecanismos de socialización con el análisis tanto de dimensiones materiales económicas como socioculturales ideológicas. En resumidas cuentas, de lo que se trata es de sumar matices para volvernos impredecibles y dinámicos a la hora de intervenir políticamente.
Tratemos de ser interdisciplinarios pero sobre todo indisciplinados, evitando encapsularnos en temáticas ultra específicas con sus vicios de insularidad y frías discusiones sectarias de ratones de biblioteca. Rompamos el encierro que producen las islas desconectadas de los campos del saber para poder así enriquecer nuestras prespectivas combatiendo a quienes empobrecen debates con carga peyorativa sobre lo “sociológico” y las “cuestiones políticas”. No nos enfrasquemos en maneras hegemónicas de abordar el conocimiento, y desconfiemos de los relatos oficiales con la prudencia de tomar los recaudos mínimos para no ceder ante la suspicacia enfermiza posmoderna.
Los libros pueden cumplir el rol de disparadores de inquietudes donde predomine la formulación de preguntas por sobre la búsqueda de respuestas. No vale la pena limitarnos a ser lectores pasivos inmersos en un proceso de memorización, devoción y repetición cadavérica. Es vertiginosamente más estimulante animarse a perderle el respeto a los autores e incluso ejercer un détournement ocasional conjugado con alguna aproximación insólita que renueve nuestra mirada sobre los canones académicos.
Otro aspecto de vital importancia tiene que ver con poder incorporar la praxis revolucionaria bajo nuestra piel haciendo una apropiación hasta que forme parte indisociable de nuestro cuerpo. Y que en el transcurso de esa internalización intervenga el placer encauzado en el marco de lo lúdico y del deseo sin trivializar militancias al nivel de mero pasatiempo ni tampoco dramatizarlas en el extremo opuesto a modo de sacrificio penitente. El compromiso político guiado por las convicciones debe estar mediado por el goce y una idea de revolución asociada al placer. No debería ejercerse bajo lógicas de mártires en forma de altruismo de crucificados carentes de toda faceta dionisíaca.
Reivindiquemos la soberbia como una virtud elevada que incluye la posibilidad de hablarle de igual a igual a cualquiera, prescindiendo de la humildad de los que se humillan ante la falsa modestia de quienes hacen gala de erudición académica y ostentan títulos creyendose legitimados para monopolizar discusiones. Aportemos también una dosis de blasfemia y escándalo para sacudir conciencias diferenciando nuestra pulsión revolucionaria de aquellos pacatos de sangre fría que llevan calculadoras en sus corazones y discuten política sin pasión ni irreverencia.
De nada valen las peleas de escritorio si no estamos dispuestos a bajar al barro para participar en la arena política superando la impotencia reflexiva de la mera crítica. Nos situamos en franca oposición a un academicismo pequeñoburgués desconectado de la práctica y reducido a simple ejercicio espasmódico de intelectualización y racionalización carente de propósitos revolucionarios. La letra viva de la tesis XI expresa el deber poético de transformar el mundo haciendo caso omiso a toda resistencia de aquellos intérpretes derrotistas con pesimismo recalcitrante que pretenden vaciar de contenido la palabra revolución reduciendola a balbuceos utópicos con una subestimación de la clase obrera.
No debemos olvidar que muchas de estas obras fueron escritas con sangre por personas que se jugaron la vida sin especular, asumiendo los riesgos y consecuencias. Es nuestra tarea recuperar esas voces silenciadas, rescatandolas del olvido. La mayoría de los textos a continuación estan relacionadas con el marxismo, desde los clásicos más conocidos hasta autores inhallables cuyas obras han sido descatalogadas en papel. No pedimos permiso para publicar libros ni tampoco creemos en los derechos de autor. Proletarios.org milita el copyleft, prioriza la difusión y socialización de los documentos, la libre accesibilidad y la gratuidad de todo su contenido.
Filtrar por autor o título:
Categorías:
CLÁSICOS
A
continuación encontrarán más de 850 documentos disponibles para descarga directa sin necesidad de registrarse ni saltar anuncios publicitarios. Los contenidos se han intentado agrupar del modo más intuitivo posible para que no resulte una frívola acumulación enciclopédica desordenada e inabarcable. Es por eso que además se realizó un recorte en forma de selección bibliográfica priorizando aquellos materiales que consideramos cualitativamente más representativos. Sin mezquindad de incluir también otros libros de interés general con el objetivo de generar contrapuntos.
La ampliación progresiva del catálogo se acompaña con la revisión y edición de los PDF mediante actualizaciones que incorporan digitalizaciones de mejor calidad disponibles en internet o aportadas por los usuarios que contribuyen desinteresadamente en la construcción colectiva de este espacio de intercambio. A los fines de mejorar la interfaz y poder facilitar búsquedas específicas se agregaron categorías por tema y la posibilidad de filtrar por nombre de autor o título de la obra.
Lo primero que cabe mencionar es que en líneas generales el marxismo es una concepción del mundo y una guía para transformarlo sin claudicar en interpretaciones despojadas de ambiciones prácticas. Otra particularidad a tener en cuenta es que indiscutiblemente posee un método propio que lo sitúa por encima de las vagas representaciones que intentan banalizarlo como un conjunto de eslogans y dogmas equiparables a los de una religión. La formación marxista puede permitir desterrar prejuicios que suelen esgrimirse tanto desde el positivismo como desde el subjetivismo posmoderno, manifestaciones opuestas de cientificismo e irracionalismo.
Sin perjuicio de lo anterior, invitamos fervientemente a los potenciales lectores a aproximarse a las obras de esta biblioteca como si se tratasen no solo de una metodología y recopilación de aprendizajes de generaciones pasadas sino también como un conjunto de herramientas que permitan complejizar perspectivas revolucionarias sin convertirnos en prisioneros de los límites de la academia ni en censores que ejerzan una condena apriorística de todo aquello que no confirme sus puntos de partida.
Nada más lejano a nuestras intenciones que transmitir una imagen del saber como algo pétreo y envasado que se envía por correo. He aquí otro de los obstáculos a los cuales deberíamos estar atentos para no sucumbir a una lógica aristotélica según la cual el Maestro arroja piedras del saber en el camino para que sean recogidas por los discípulos que le siguen. Esta metáfora es igual de inadecuada que la creencia en clave platónica respecto a que conocer es un simple acto de recordar, anulando todo proceso creativo.
Desarrollar el pensamiento crítico es indispensable para no adoptar una actitud de arcilla frente a autores idealizados aparentemente infalibles y arquetípicos que desde el deber ser quieran moldearnos a imagen y semejanza. Será mucho más revolucionario despojarse de esa clase de idolatrías y sacralizaciones haciendo el ejercicio lúdico de controvertir cualquier dogmatismo que nos lleve a percibir un libro como obra maestra. Dicho de otro modo, esta página no es una colección de biblias rojas de igual modo que tampoco es material recreativo para charlas de café.
Si logramos ser capaces de repensar el marxismo con cabeza propia se incrementarán las posibilidades profundizarlo y complejizarlo en un proceso indefectiblemente perpetuo e inacabado. Asumiendo el desafío de desarrollar e incorporar nuestras propias elaboraciones reivindicandonos como genuinos pensadores críticos y artífices de algo nuevo. En oposición a la simpleza inofensiva de resignarse a ser meros reproductores que se mimetizan como fotocopias atrapados en la cárcel del saber-acumular conducente a la aceptación automática y la mecánica repetición.
Advertimos sobre los peligros de estancarnos en conclusiones definitivas en modo análogo a los riesgos de rendir culto a relativismos epistemológicos e irracionalismos subjetivistas, pero resguardamos el derecho a ruptura inconformista que implica atreverse por ejercicio de la valentía a demolernos incluso a nosotros mismos. Para derribar todo aquello que hemos naturalizado por tradición y costumbre, visualizar nuestras determinaciones y desmenuzar mecanismos de socialización con el análisis tanto de dimensiones materiales económicas como socioculturales ideológicas. En resumidas cuentas, de lo que se trata es de sumar matices para volvernos impredecibles y dinámicos a la hora de intervenir políticamente.
Tratemos de ser interdisciplinarios pero sobre todo indisciplinados, evitando encapsularnos en temáticas ultra específicas con sus vicios de insularidad y frías discusiones sectarias de ratones de biblioteca. Rompamos el encierro que producen las islas desconectadas de los campos del saber para poder así enriquecer nuestras prespectivas combatiendo a quienes empobrecen debates con carga peyorativa sobre lo “sociológico” y las “cuestiones políticas”. No nos enfrasquemos en maneras hegemónicas de abordar el conocimiento, y desconfiemos de los relatos oficiales con la prudencia de tomar los recaudos mínimos para no ceder ante la suspicacia enfermiza posmoderna.
Los libros pueden cumplir el rol de disparadores de inquietudes donde predomine la formulación de preguntas por sobre la búsqueda de respuestas. No vale la pena limitarnos a ser lectores pasivos inmersos en un proceso de memorización, devoción y repetición cadavérica. Es vertiginosamente más estimulante animarse a perderle el respeto a los autores e incluso ejercer un détournement ocasional conjugado con alguna aproximación insólita que renueve nuestra mirada sobre los canones académicos.
Otro aspecto de vital importancia tiene que ver con poder incorporar la praxis revolucionaria bajo nuestra piel haciendo una apropiación hasta que forme parte indisociable de nuestro cuerpo. Y que en el transcurso de esa internalización intervenga el placer encauzado en el marco de lo lúdico y del deseo sin trivializar militancias al nivel de mero pasatiempo ni tampoco dramatizarlas en el extremo opuesto a modo de sacrificio penitente. El compromiso político guiado por las convicciones debe estar mediado por el goce y una idea de revolución asociada al placer. No debería ejercerse bajo lógicas de mártires en forma de altruismo de crucificados carentes de toda faceta dionisíaca.
Reivindiquemos la soberbia como una virtud elevada que incluye la posibilidad de hablarle de igual a igual a cualquiera, prescindiendo de la humildad de los que se humillan ante la falsa modestia de quienes hacen gala de erudición académica y ostentan títulos creyendose legitimados para monopolizar discusiones. Aportemos también una dosis de blasfemia y escándalo para sacudir conciencias diferenciando nuestra pulsión revolucionaria de aquellos pacatos de sangre fría que llevan calculadoras en sus corazones y discuten política sin pasión ni irreverencia.
De nada valen las peleas de escritorio si no estamos dispuestos a bajar al barro para participar en la arena política superando la impotencia reflexiva de la mera crítica. Nos situamos en franca oposición a un academicismo pequeñoburgués desconectado de la práctica y reducido a simple ejercicio espasmódico de intelectualización y racionalización carente de propósitos revolucionarios. La letra viva de la tesis XI expresa el deber poético de transformar el mundo haciendo caso omiso a toda resistencia de aquellos intérpretes derrotistas con pesimismo recalcitrante que pretenden vaciar de contenido la palabra revolución reduciendola a balbuceos utópicos con una subestimación de la clase obrera.
No debemos olvidar que muchas de estas obras fueron escritas con sangre por personas que se jugaron la vida sin especular, asumiendo los riesgos y consecuencias. Es nuestra tarea recuperar esas voces silenciadas, rescatandolas del olvido. La mayoría de los textos a continuación estan relacionadas con el marxismo, desde los clásicos más conocidos hasta autores inhallables cuyas obras han sido descatalogadas en papel. No pedimos permiso para publicar libros ni tampoco creemos en los derechos de autor. Proletarios.org milita el copyleft, prioriza la difusión y socialización de los documentos, la libre accesibilidad y la gratuidad de todo su contenido.
Filtrar por autor o título:
Categorías:
Karl Marx
(Tréveris, 5 de mayo de 1818 - Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico. Sus obras más conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El capital.
Manifiesto Comunista.
Escorpion y Félix.
Tesis doctoral.
Manuscritos económico-filosóficos.
Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel.
Introducción a la crítica de la economía política.
Contribución a la crítica de la economía política.
Crítica al programa de Gotha.
Salario, precio y ganancia.
Ideología alemana.
El 18 de Brumario.
Trabajo asalariado y capital.
Guerra civil en Francia.
Herr Vogt.
La sagrada familia.
Miseria de la filosofía.
Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía.
Tesis sobre Feuerbach.
Artículos periodísticos.
Escritos de juventud.
Artículos de la gaceta Renana.
Anales franco-alemanes.
Acerca del suicidio.
Sobre el arte y la literatura.
Acerca del colonialismo.
Cuadernos de Paris.
Cartas a Kugelmann.
Concepciones materialista e idealista.
Notas sobre Wagner.
Discurso People Paper.
Obras escogidas 1/3.
Obras escogidas 2/3.
Obras escogidas 3/3.
Antología.
-Teorías sobre la Plusvalía-
Teorías sobre la Plusvalía I
Teorías sobre la Plusvalía II
Teorías sobre la Plusvalía III
-Grundrisse-
Grundrisse - Tomo I
Grundrisse - Tomo II
Grundrisse - Tomo III
-El Capital-
El Capital - Libro I - Vol. 1
El Capital - Libro I - Vol. 2
El Capital - Libro I - Vol. 3
El Capital - Libro II - Vol. 4
El Capital - Libro II - Vol. 5
El Capital - Libro III - Vol. 6
El Capital - Libro III - Vol. 7
El Capital - Libro III - Vol. 8
DESCARGAR Completo
Friedrich Engels
Friedrich Engels
Prusia; 28 de noviembre de 1820-Londres; 5 de agosto de 1895) fue un filósofo, politólogo, sociólogo, historiador, periodista, revolucionario y teórico comunista y socialista alemán, amigo y colaborador de Karl Marx. Engels era hijo del propietario de una importante fábrica textil en Mánchester, corazón de la Revolución Industrial. Durante su estancia, escribió su primer libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), que influyó a Marx a concebir la dialéctica histórica en términos de conflicto de clases. Fue dirigente político de la Primera Internacional (1864) y de la Segunda Internacional (1889).
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Los nacionalismos contra el proletariado.
Correspondencia: Marx, Danielson, Engels.
Escritos de juventud.
Principios del comunismo.
Temas militares.
Anti-Duhring.
Dialéctica de la naturaleza.
Cartas con Marx sobre Anti-Duhring y Dialéctica.
Del socialismo utópico al socialismo científico.
Contribución al problema de la vivienda.
Socialismo de juristas.
Revolución y contrarrevolución.
La evolución de la familia.
El papel de la violencia en la historia.
Carta a Franz Mehring.
Carta a Konrad Schmidt.
Discurso ante la tumba de Marx.
Vladimir Lenin
El Estado y la revolución.
La revolución proletaria y el renegado de Kautsky.
Materialismo y empiriocriticismo.
Obras Selectas - Tomo I
Obras Selectas - Tomo II
Cuadernos filosóficos.
¿Qué hacer?
Tesis de Abril.
Contra el revisionismo y el oportunismo.
La enfermedad infantil del "izquierdismo".
Imperialismo, fase superior del capitalismo.
¿Quiénes son los "amigos del pueblo"?
Socialismo y anarquismo.
Muerte de Engels.
Sobre el problema de los mercados.
Pacifismo burgués y pacifismo socialista.
Obras - Tomo I
Obras - Tomo II
Obras - Tomo III
Obras escogidas 01/12.
Obras escogidas 02/12.
Obras escogidas 03/12.
Obras escogidas 04/12.
Obras escogidas 05/12.
Obras escogidas 06/12.
Obras escogidas 07/12.
Obras escogidas 08/12.
Obras escogidas 09/12.
Obras escogidas 10/12.
Obras escogidas 11/12.
Obras escogidas 12/12.
Testamento.
León Trotsky
Biografía
Escritos Filosóficos.
Historia de la revolución Rusa.
La revolución permanente.
La revolución traicionada.
Stalin - Tomo I
Stalin - Tomo II
En defensa del marxismo.
Su moral y la nuestra.
La revolución española.
Programa de transición.
Programa - Anexo.
A 90 años del manifiesto comunista.
¿A donde va Francia?
¿A donde va Inglaterra?
Escuela de estrategia.
Escritos (1929-1930) - Tomo I
Escritos (1930-1932) - Tomo II
Escritos (1932-1934) - Tomo III
Escritos (1934-1936) - Tomo IV
Escritos (1936-1938) - Tomo V
Escritos (1938-1940) - Tomo VI
LENIN.
El miedo a nuestra plataforma.
1917 - Escritos en la revolución.
La III Internacional después de Lenin.
La lucha contra el fascismo.
Entre el imperialismo y la revolución.
Escritos militares.
Naturaleza y dinámica del capitalismo.
Acerca de los sindicatos.
Problemas de la vida cotidiana.
Literatura y revolución.
Antonio Gramsci
Cuadernos de la cárcel - Tomo I
Cuadernos de la cárcel - Tomo II
Cuadernos de la cárcel - Tomo III
Cuadernos de la cárcel - Tomo IV
Cuadernos de la cárcel - Tomo V
Cuadernos de la cárcel - Tomo VI
La ciudad futura y otros escritos.
La formación de los intelectuales.
Cuadernos I (doble hoja)
Cuadernos II (doble hoja)
Materialismo histórico.
Ernest Mandel
Introducción al marxismo.
El significado de la segunda guerra mundial.
El Capital 100 años de controversias en torno a la obra de Karl Marx.
El Capital 100 años de controversias (versión alternativa).
Tratado de economía marxista - Tomo I
Tratado de economía marxista - Tomo II
El capitalismo tardío.
Isaak Rubin
Ensayos sobre la teoría marxista del valor.
Ensayos sobre la teoría marxista del valor (versión alternativa).
Historia del pensamiento económico.
Perry Anderson
Consideraciones sobre el marxismo occidental.
Huellas del materialismo histórico.
El Estado absolutista.
Los origenes de la posmodernidad.
Transiciones de la antiguedad al feudalismo.
Las antinomias de Antonio Gramsci.
Entrevista a Lukács.
Georg Lukács
El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista.
Historia y conciencia de clase.
En torno al desarrollo filosófico del joven Marx.
Asalto a la razón.
Prolegomenos a una estética.
La crisis de la filosofía burguesa.
Isaac Deutscher
Trotsky – El Profeta Armado.
Trotsky – El Profeta Desarmado.
Trotsky – El Profeta Desterrado.
John Reed
10 Días que estremecieron al mundo.
Dos textos y una semblanza.
Franz Mehring
Sobre Nietzsche.
Materialismo histórico.
Nikolái Bujarin
El ABC del comunismo.
Teoría del materialismo histórico.
Antonio Labriola
Materialismo histórico.
Filosofía y socialismo.
Georgi Plejanov
Concepción materialista de la historia.
Materialismo militante.
El socialismo y la lucha política.
Obras Escogidas.
El significado de Hegel.
David Riazanov
Los origenes de la 1ra Internacional.
Pierre Broué
El partido bolchevique.
Comunistas contra Stalin.
Paul Lafargue
Derecho a la pereza.
La religión del capital.
Victor Serge
Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión.
El año I de la revolución Rusa.
DIALÉCTICA
Dialéctica de lo concreto.
Crítica dialéctica.
Carlos Astrada
La dialéctica en la filosofía de Hegel.
Dialéctica e historia.
Trabajo y alienación.
Martín Jay
La imaginación dialéctica.
De la totalidad a la totalización.
Henri Lefebvre
¿Qué es la dialéctica?
Lógica formal, lógica dialéctica.
El materialismo dialéctico.
Síntesis del pensamiento de Marx.
De lo rural a lo urbano.
El marxismo.
León Trotsky
El ABC de la dialéctica materialista.
Vladimir Lenin
En torno a la cuestión de la dialéctica.
Galvano Della Volpe
Sobre la dialéctica.
Crítica del gusto.
Rousseau y Marx.
Razón dialéctica. (Tomás Llorens)
Mihailo Markovic
Dialéctica de la praxis.
Mark Rosental
Diccionario filosófico marxista.
Método dialéctico marxista.
Principios de lógica dialéctica.
Problemas de dialéctica en Das Kapital.
Categorías del materialismo histórico.
Ramón Valls Plana
La dialéctica. Un debate histórico.
Jindrich Zeleny
Dialéctica y conocimiento.
La estructura lógica de El Capital de Marx.
MARXISMO ANALÍTICO
Valor, Explotación y Clase.
Gerald Cohen
La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa.
Jon Elster
Una introducción a Karl Marx.
La explicación del comportamiento social.
Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos.
Roberto Gargarella
Marxismo analítico.
El derecho a la protesta.
El derecho de resistencia.
Las teorías de la justicia después de Rawls.
ESTRUCTURALISMO
Para leer El Capital.
La revolución teórica de Marx.
La filosofía como arma de la revolución.
Ideología y aparatos ideológicos de Estado.
Para una crítica de la práctica teórica.
Para un materialismo aleatorio.
Nicos Poulantzas
Poder político y clases sociales.
Estado, poder y socialismo.
Clases sociales y alianzas por el poder.
Henri Lefebvre
Más allá del estructuralismo.
Alain Badiou
Materialismo histórico y dialéctico.
Los caminos de la renegación.
Juan Manuel Olarieta Alberdi
Althusser o la miseria del estructuralismo burgués.
ESCUELA DE FRANKFURT
Teoría Crítica.
Teoría de la seudocultura.
La función de las ideologías.
La industria cultural. Iluminismo.
Theodor Adorno
Introducción a la dialéctica.
Dialéctica de la Ilustración.
Dialéctica negativa.
Teoría estética.
Erich Fromm
El arte de amar.
El miedo a la libertad.
Marx y su concepto del hombre.
Walter Benjamin
Tesis de la filosofía de la historia.
Calle de sentido único.
Discursos interrumpidos.
La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica.
Para una crítica de la violencia y otros ensayos.
Michael Lowy
Aviso de incendio.
La teoría de la revolución en el joven Marx.
El pensamiento del Che Guevara.
Jurguen Habermas
Ciencia y técnica como ideología.
Historia y crítica de la opinión pública.
Rolf Wiggershaus
La escuela de Francfort.
Friedrich Pollock
Sobre el capitalismo de estado.
ANTIPSIQUIATRÍA
Psiquiatría y antipsiquiatría.
Dialéctica de la liberación.
La muerte de la familia.
El lenguaje de la locura.
Ronald Laing
Razón y violencia.
El cuestionamiento de la familia.
Experiencia y alienación en la vida contemporanea.
El yo dividido.
La voz de la experiencia.
Franco Basaglia
La institución negada.
La ideología del control social.
La salud de los trabajadores.
Los crímenes de la paz.
La condena de ser loco y pobre.
Thomas Szasz
El mito de la enfermedad mental.
La fabricación de la locura.
Ideología y enfermedad mental.
Esquizofrenia.
Libertad fatal.
Erving Goffman
Estigma.
Internados.
La presentación en la vida cotidiana.
Michel Foucault
Microfísica del poder.
Vigilar y castigar.
La verdad y las formas jurídicas.
El poder psiquiátrico.
La arquelogía del saber.
Las palabras y las cosas.
Nietzsche, Freud, Marx.
Historia de la locura I.
Historia de la locura II.
Historia de la locura III.
El poder una bestia magnifica.
El sujeto y el poder.
El ojo del poder.
Los anormales.
Obras esenciales I.
Obras esenciales II.
Obras esenciales III.
LENGUAJE
Naturaleza humana (justicia vs poder)
El conocimiento del lenguaje.
La arquitectura del lenguaje.
Ilusiones necesarias.
El control de nuestras vidas.
Valentín Volóshinov
El Marxismo y la filosofía del lenguaje.
Lev Vygotski
Obras escogidas - Tomo I
Obras escogidas - Tomo II
Obras escogidas - Tomo III
Obras escogidas - Tomo IV
Obras escogidas - Tomo V
Pensamiento y lenguaje.
Imaginación y creatividad en la infancia.
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Mijaíl Bajtin
El problema de los géneros discursivos.
Estética de la creación verbal.
PSICOLOGÍA
Marxismo y teoría de la personalidad.
Jacques Van Rillaer
Ilusiones del psicoanálisis.
Jean Piaget
Seis estudios sobre psicología.
Arthur Petrovski
Personalidad, actividad y colectividad.
Alekséi Leóntiev
Actividad, conciencia y personalidad.
Compendio de economía política.
Ian Parker
La psicología como ideología.
Andréi Platónov
Psicología recreativa.
Sergei Rubinstein
Desarrollo de la psicología.
El ser y la conciencia.
Hilary Rose, Steven Rose
¿Puede la neurociencia cambiar nuestra mente?
Aleksandr Luria
Conciencia y lenguaje.
Introducción evolucionista a la psicología.
Pensamiento y lenguaje.
Las funciones corticales superiores.
Bliuma Zeigarnik
FREUDOMARXISMO
Más allá del principio de placer / Psicología de las masas.
El porvenir de una ilusión / El malestar en la cultura.
Conferencias de introducción / ¿Por qué la guerra?.
Materialismo dialéctico y Psicoanálisis.
La función del orgasmo.
Psicología de masas.
Reich habla de Freud.
Escucha pequeño hombrecito.
Análisis del carácter.
Revolución sexual.
Herbert Marcuse
El hombre unidimensional.
Eros y civilización.
Razón y revolución.
El marxismo soviético.
Ensayo sobre la liberación.
Ética de la revolución.
Sociedad carnívora.
Calas en nuestro tiempo. Marxismo y Feminismo.
Escritos sobre dialéctica y marxismo.
Enrique Pichon-Riviere
La teoría del vínculo.
José Bleger
Psicoanálisis y dialéctica materialista.
Marie Langer
Mujer, psicoanalisis y marxismo.
Sebastiano Timpanaro
El lapsus freudiano.
León Rozitchner
Freud y los límites del individualismo burgués.
Freud y el problema del poder.
Castilla Del Pino
Psicoanálisis y marxismo.
Georges Politzer
Crítica a los fundamentos de la psicología. (Introducción)
Crítica de los fundamentos de la psicología.
Principios elementales de la filosofía.
David Pavón Cuéllar
Del revisionismo al freudomarxismo.
RELIGIÓN
Historia de las religiones.
Baron D' Holbach
El cristianismo desvelado.
Jean Meslier
Crítica de la religión y del Estado.
Marx - Engels
Selección de textos sobre religión.
Vladimir Lenin
Socialismo y religión.
Actitud del partido obrero hacia la religión.
Rosa Luxemburgo
El socialismo y las iglesias.
Michael Lowy
Marxismo y religión.
Jan Assman
La distinción mosaica.
Maurizio Bettini
Elogio del politeismo.
Malleus Maleficarum
SURREALISMO
Manifiestos del surrealismo.
Diccionario abreviado del surrealismo.
Amor loco.
Nadja.
Paul Éluard
Poemas.
Poemas de amor.
Salvador Dalí
El mito trágico del Angelus de Millet.
El método paranoico crítico de Salvador Dalí.
Max Ernst
Una semana de bondad.
Miguel Pérez Corrales
Caleidoscopio surrealista.
Leonora Carrington
La casa del miedo, memorias de abajo.
Antología
Aldo Pellegrini - Antología de poesía surrealista.
Ángel Pariente - Antología surrealista.
GÉNERO
Reforma o revolución.
Huelga de masas, partido y sindicato.
La acumulación del capital.
Obras escogidas.
Alexandra Kollontai
Autobiografía de una mujer emancipada.
La mujer en el desarrollo social.
El comunismo y la familia.
La bolchevique enamorada.
Clara Zetkin
Recuerdos sobre Lenin.
Sobre la emancipación de la mujer.
Emma Goldman
Viviendo mi vida.
La palabra como arma.
Mary Wollstonecraft
Vindicación de los derechos de la mujer.
Judith Butler
El género en disputa.
Cuerpos que importan.
Deshacer el género.
El marxismo y lo meramente cultural.
Simone de Beauvoir
Mujer rota.
El segundo sexo.
Conversaciones.
Entrevistas.
Escritos feministas.
Escritos políticos y filosóficos.
Fragmentos existencialistas.
Flora Tristán
La union obrera.
Wendy Goldman
Mujer, Estado y revolución.
Louise Michel
La comuna de Paris.
Andrea D'Atri
Pan y Rosas.
Feminismo y Marxismo.
Silvia Federici
Calibán y la bruja.
Revolución en punto cero.
El patriarcado del salario.
Giulia Colaizzi
Feminismo y teoría del discurso.
Virginie Despentes
Teoría King Kong.
Verónica Gago
La potencia feminista.
Amaia Pérez Orozco
Subversión feminista de la economía.
Mabel Bellucci
Historia de una desobediencia.
Lise Vogel
Marxismo y Feminismo.
Inessa Armand
La obrera en la Rusia soviética.
Angela Davis
Mujeres, raza y clase.
Democracia de la abolición.
Kate Evans
Red Rosa (inglés).
Phyllis Goldfarb
Una espiral entre la teoría y la práctica.
Catharine Mackinnon
Discriminación y género.
Hacia una teoría feminista del derecho.
Diana Maffía
Apuntes acerca de la gestación subrogada.
Malena Costa
Feminismos jurídicos en la Argentina.
Susan Moller Okin
¿Es el multiculturalismo malo para las mujeres?
Silvia Gil
Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión.
Silvina Alvarez
La autonomía personal y la autonomía relacional.
Verónica Undurraga Valdés
Violencia contra las mujeres, autonomía económica y medidas públicas.
Piqué y Allende
Hacia una alianza entre el garantismo y el feminismo.
Larisa Reisner
Bolchevique.
Raya Dunayevskaya
La liberación femenina.
Iraida Vargas Arenas
Marxismo y feminismo.
S. Ferguson y D. McNally
Capital, fuerza de trabajo y relaciones de género.
Red Rosa (inglés).
Plenario de trabajadoras
Mujer y socialismo.
Opresión y lucha de la mujer trabajadora.
Ensayos Críticos
El género en el derecho.
Grafías de Eros
Historía, género e identidades sexuales.
Las fisuras del patriarcado
Feminismo y derecho.
Rote Zora
Zorras Rojas.
Antología
La mujer y el comunismo.
Feminismos negros.
POESÍA/MALDITA
Las flores del mal.
Los despojos.
La fanfarlo.
El spleen de París.
Pequeños poema en prosa.
Antonin Artaud
El ombligo de los limbos.
Conde de Lautreamont
Los cantos de Maldoror.
Arthur Rimbaud
Una temporada en el infierno.
Alejandra Pizarnik
Poesía completa.
Prosa completa.
La condesa sangrienta.
Diarios.
Paul Verlaine
Los poetas malditos.
Poema saturnianos.
FILOSOFÍA
Marxismo y filosofía.
Escritos políticos.
Karl Marx (Biografía)
Fenomenología del espíritu.
Filosofía del derecho.
Ciencia de la lógica I.
Ciencia de la lógica II.
Enciclopedia de las ciencias filosóficas.
Ludwig Feuerbach
La esencia del cristianismo.
La esencia de la religión.
Tom Rockmore
Hegel, Marx y el marxismo.
Jean Pierre Osier
Para leer a Feuerbach.
Paul Ricoeur
Freud una interpretación de la cultura.
Jean Paul Sartre
El existencialismo es un humanismo.
Crítica de la razón dialéctica I.
Crítica de la razón dialéctica II.
Alan Sokal
Imposturas intelectuales.
Mario Bunge
Miseria del historicismo.
La sociedad abierta y sus enemigos.
Platón
Obras completas.
Friedrich Nietzsche
Así hablo Zaratustra.
Cómo se filosofa a martillazos.
El nacimiento de la tragedia.
Ecce homo.
Zaira Rodríguez Ugidos
Filosofía, ciencia y valor.
Évald Iliénkov
Filosofía, naturaleza y desarrollo histórico.
De lo abstracto a lo concreto.
Dialéctica como forma de pensamiento.
La dialéctica de lo ideal.
La dialéctica de lo ideal. (alternativa)
Lógica dialéctica.
La dialéctica antigua como forma de pensamiento.
Papel de la contradicción en el conocimiento.
Mijaíl Lifschitz
Lo ideal tiene algo de real.
Dialéctica en la historia del arte.
La filosofía del arte de Karl Marx.
Modernismo.
Valeri Bosenko
Ciencias naturales y filosofía.
Sobre el conocimiento de lo infinito en el movimiento.
Lucien Goldmann
Las ciencias humanas y la filosofía.
Walter Kaufmann
Hegel, una biografía.
Eduardo Vasquez
Para leer y entender a Hegel.
Francois Chatelet
Hegel segun Hegel.
Jacques D'Hondt
Hegel.
Hegel y el hegelianismo.
Pavel Kopnin
En defensa de la definición filosófica leninista de materia.
Spencer / Krauze
Hegel para principiantes.
Iovchuk-Oizerman-Schipanov
Historia de la Filosofía.
David McLellan
Marx y lo jóvenes hegelianos.
Michel Onfray
Antimanual de filosofía.
Freud el crepusculo de un ídolo.
Tratado de ateología.
Mikhail Iovchuk
Historia de la filosofía.
Tran Duc Thao
Fenomenología y materialismo dialéctico.
ANARQUISMO
La conquista del pan.
Historia de la revolución francesa.
La moral anarquista y otros escritos.
Las prisiones.
Pierre-Joseph Proudhon
¿Qué es la propiedad?
Filosofía de la miseria.
Mijail Bakunin
Dios y el Estado.
Estatismo y anarquia.
El principio del Estado.
Federalismo socialismo y antiteologismo.
Errico Malatesta
La sociedad contra el Estado.
Arqueología de la violencia.
Investigaciones en antropología política.
Henry Thoreau
Desobediencia civil y otros escritos.
Osvaldo Bayer
La patagonia rebelde.
Los anarquistas expropiadores.
Peter Gelderloos
La anarquia funciona.
Frank Mintz
Bakunin crítica acción.
Alan Woods
Marx vs Bakunin.
Evgueni Preobrazhenski
Anarquismo y Comunismo.
Ángel Cappelletti
La ideología anarquista.
Aníbal D'Auria
DERECHO
Teoría general del Derecho y Marxismo .PDF
Teoría general del Derecho y Marxismo .PDF (Proletarios)
Teoría general del Derecho y Marxismo .RTF
P. I. Stucka
Función revolucionaria del derecho y del Estado.
Teoría general del derecho.
Melossi y Pavarini
El Estado del control social.
Control y dominación.
Cárcel y fábrica | Versión 2.
Castigar al enemigo.
Rusche y Kirchheimer
Pena y estructura social.
Elena Larrauri
La herencia de la criminología crítica.
Abolicionismo y garantismo.
¿Por qué las mujeres maltratadas retiran las denuncias?
Una crítica al derecho penal.
Daniel Feierstein
El genocidio como práctica social.
Interpretaciones jurídicas y sociológicas del genocidio.
Loic Wacquant
Cárceles de la miseria.
Eduardo Monreal
El derecho como obstáculo al cambio social.
Duncan Kennedy
Izquierda y Derecho.
La educación legal como preparación para la jerarquía.
Alejandro Alagia
Hacer sufrir. (Introducción)
Hacer sufrir.
Eugenio Raúl Zaffaroni
En busca de las penas perdidas.
El enemigo en el derecho penal.
Morir de cárcel.
Claudia Cesaroni
Ningun pibe nace chorro.
Roger Matthews
Realismo crítico. Un análisis estructural.
Horacio Nager
Peligrosidad y derecho penal.
Daniel Pastor
La deriva neopunitivista.
CORREPI
Manual del pequeño detenido.
M. Lledó y C. Manzanos
Guía para defenderse de la cárcel.
Marqués de Beccaria
Tratado de los delitos y de las penas.
Hans Kelsen
Teoría pura del derecho.
Sección Derecho
CRIMINOLOGÍA
Criminología crítica y crítica del derecho penal.
Taylor, Walton y Young
Cuadro resumido.
La escuela clásica.
La escuela del labelling approach.
La escuela sociológica.
Criminología mediática.
Criminología crítica y control social.
Pitrola-Zaffaroni: Criminalización protesta social.
Bergalli, Bustos, Miralles - El pensamiento criminológico 1
Bergalli, Bustos, Miralles - El pensamiento criminológico 2
ABOLICIONISMO
Abolicionismo penal en América latina.
Abolicionismo penal. Resúmen histórico.
El sol brilla a través de esos cuerpos.
Manifiesto LTF.
Los límites del dolor.
Una sensata cantidad de delito.
Abolicionismo Penal.
Los conflictos como pertenencia.
Thomas Mathiesen
Juicio a la prisión.
¿La abolición un sueño imposible?
Louk Hulsman
El enfoque abolicionista.
Louk Hulsman: ¿Qué queda de los abolicionismos?
Alberto Bovino
Manual del buen abolicionista.
Carlos Sueiro
Abolicionismo penal, criminología crítica, finalismo y garantismo.
Los paradigmas del derecho penal.
Varios
Abolicionismo penal.
LATINOAMÉRICA
Historia del pueblo argentino.
Eduardo Galeano
Las venas abiertas de América latina.
Rodolfo Walsh
Carta abierta a la junta militar.
El violento oficio de escribir.
Operación Masacre.
¿Quién mató a Rosendo?
José Mariátegui
Invitación a la vida heroica.
La escena contemporanea y otros escritos.
Siete ensayos de interpretación de la realidad.
Defensa del marxismo.
Ernesto Che Guevara
Diarios de motocicleta.
La guerra de guerrillas.
Diario del Che en Bolivia.
Mario Roberto Santucho
Poder Burgués y Poder Revolucionario.
Eduardo Grüner
La oscuridad y las luces.
Pablo Rieznik
La pereza y la celebración de lo humano.
Las formas del trabajo y la historia.
Un mundo maravilloso.
Diego Rojas
¿Quién mató a Mariano Ferreyra?
Osvaldo Coggiola
Historia del trotskismo en Argentina.
Martín Mangiantini
Trotskismo y el debate en torno a la lucha armada.
Marta Harnecker
Los conceptos elementales del materialismo histórico.
Capital, trabajo y plusvalía.
Estrategia y táctica.
Dirigentes y masas.
José Aricó
Lecciones sobre economía y política en el marxismo.
La cola del Diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina
Ariel Petruccelli
Ciencia y utopía.
El marxismo en la encrucijada.
Materialismo histórico interpretaciones.
Juan Iñigo Carrera
El Capital razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia.
Conocer El Capital hoy. Usar críticamente El Capital.
La formación económica de la sociedad argentina.
Trabajo infantil y capital.
Jorge Ricardo Masetti
Los que luchan y los que lloran.
Agustín Cueva
El desarrollo del capitalismo en américa latina.
Néstor García Canclini
Las culturas populares en el capitalismo.
Bolívar Echeverria
El materialismo de Marx.
El discurso crítico de Marx.
Abel Bohoslavsky
Reseña PRT ERP JG.
Daniel de Santis
Vencer o Morir Tomo I
Eduardo Jozami
Memorias de un preso de la dictadura.
Enzo Traverso
Melancolía de izquierda.
André Gunder Frank
Capitalismo y subdesarrollo en américa latina
Néstor Kohan
Debate sobre el poder.
Atilio Borón
Teoría política marxista.
¿Posmarxismo? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de Laclau.
Miguel Herszenbaun
La antinomia de la razón pura.
Caros Pérez Soto
La democracia como dictadura.
Nicolás Gonzalez Varela
Los últimos días de Engels.
Álvaro García Linera
Crisis del Estado y poder popular.
Claudio Katz
Crítica a la teoría de la regulación.
Reinaldo Carcanholo
Guía de lectura de Marx.
María Cristina Tortti
Izquierda y nueva izquierda.
Mario Robles Báez
Acerca del trabajo como abstracción socialmente determinada.
Dialéctica y Capital. Elementos para crítica de la economía política.
La dialéctica de la forma del valor o la génesis lógica del dinero.
La dialéctica de la tasa de ganancia y los Precios.
Marx Sobre el concepto de Capital.
Método lógico histórico en Engels.
Rubén Dri
Revolución burguesa y nueva racionalidad.
Carlos Perzabal
Para estudiar el Capital Tomo I.
Para estudiar el Capital Tomo II.
Duarte / Bruno
El impacto de la revolución rusa en la teoría marxista.
Enrique Dussel
Hacia un Marx desconocido: Manuscritos del 61-63.
El último Marx y la liberación latinoamericana.
VARIOS
Ciencias Sociales y Marxismo.
La influencia del cine y la televisión.
Fredric Jameson
Ensayos sobre el posmodernismo.
El giro cultural.
Roman Rosdolsky
Génesis y estructura de El Capital.
Génesis y estructura de El capital (versión alternativa).
El problema de los pueblos sin historia.
Eric Hobsbawm
Historia del siglo XX.
Rebeldes primitivos.
Adiós a todo aquello.
Maurice Dobb
Estudios sobre el desarrollo del capitalismo.
Introducción a la economía.
Deleuze y Guattari
Rizoma.
Capitalismo y Esquizofrenia: El Anti-Edipo.
Capitalismo y Esquizofrenia: Mil Mesetas.
Paul Sweezy
Teoría del desarrollo capitalista.
Terry Eagleton
¿Por qué Marx tenía razón?
Ideología, una introducción.
La estética como ideología.
Las ilusiones del posmodernismo.
La idea de cultura.
Edward Thompson
Tradición, revuelta y conciencia de clase.
James Cannon
La historia del trotskismo norteamericano.
Tony Cliff
Rosa Luxemburgo.
Lenin, la construcción del partido.
Albert Einstein
¿Por qué socialismo?
Auguste Cornu
Del idealismo al materialismo histórico.
Aleksandr Oparin
El origen de la vida.
Albert Soboul
La revolución francesa.
Ernst Bloch
El principio esperanza Vol 1.
El principio esperanza Vol 2.
El principio esperanza Vol 3.
András Gedo
El ataque contemporaneo a la ciencia.
Razmig Keucheyan
Hemisferio izquierda.
Aleksai Losev
Dialéctica del mito.
Harry Braverman
Trabajo y capital monopolista.
Anwar Shaikh
Valor, acumulación y crisis.
Pierre Vilar
Oro y moneda en la historia.
La historia de España.
Salama y Valier
Una introducción a la economía-política.
Tomás Moulian
El consumo me consume.
Lapidus
Manual de economía política.
Jacques Gouverneur
Los fundamentos de la economia capitalista.
Daniel Bell
Modelos y realidad en el discurso económico.
Diego Guerrero
Un resúmen completo de el Capital.
Roger Keeran
Socialismo traicionado.
René Girard
El Chivo expiatorio.
Van Heijenoort
Cuarta Internacional.
Alex Callinicos
Contra el postmodernismo.
José Manuel Rodriguez Acevedo
Azucena roja, camino de octubre.
Manuel García Pelayo
El poder obrero.
Jesús Rodriguez Rojo
Ciber-comunismo.
Daniel Bensaid
Impolíticas de Foucault.
Mayo del 68
La imaginación al poder.
Informe Comisión Dewey
El caso León Trotsky.
Varios
Introducción al estudio de la Dialéctica Materialista.
Intelectuales y revolución.
Ensayos sobre biopolítica.
Ideología, un mapa de la cuestión.
La moral de los comunistas.
Marxismo, Estado y política.
Manual del delegado clasista.
Biografía del manifiesto comunista.
Manual de economía política.
LITERATURA
Historia social de la literatura y el arte.
Frantz Fanon
Los condenados de la tierra.
Raymond Williams
Marxismo y literatura.
Sociología de la cultura.
Historia de la comunicación 1.
Historia de la comunicación 2.
Anatoli Lunacharsky
Sobre la literatura y el arte.
Semblanzas de revolucionarios.
Xu Lizhi
Un tornillo cayó al suelo.
Roberto Arlt
El juguete rabioso.
Los lanzallamas.
Los siete locos.
Elsa Bornemann
Un elefante ocupa mucho espacio.
Cuentos.
Charles Bukowski
Mujeres.
Poemas.
Pulp.
Jean Cocteau
La fuerza de los fuertes.
Marqués de Sade
Dialogo entre un sacerdote y un moribundo.
La filosofía en el tocador.
La nueva Justine.
Leonardo Padura
El hombre que amaba a los perros.
RUSA
Diario de un hombre superfluo.
Padres e hijos.
Andréi Platónov
Chevengur.
Aleksandr Solzhenitsyn
Archipiélago gulag.
Nikolái Gógol
El maestro y margarita.
Antón Chéjov
La dama del perrito.
Máximo Gorki
Pan duro y negro.
Nikolái Ostrovski
Así se templo el acero.
Nikolái Chernyshevski
GENERACIÓN BEAT
El viajero solitario.
En el camino.
Los vagabundos del Dharma.
William Burroughs
El almuerzo desnudo.
Yonqui.
Allen Ginsberg
Aullido.
Entre los poemas mios.
DISTOPÍAS
1984.
1984 (novela gráfica).
Rebelión en la granja.
Ray Bradbury
Fahrenheit 451.
Fahrenheit 451 (novela gráfica).
Aldous Huxley
SITUACIONISMO
La sociedad del espectáculo.
Teoría de la deriva.
Internacional Situacionista
Sección Inglesa.
Textos Completos Vol. 1 .
Jean Barrot
Crítica de la Internacional Situacionista.
EDUCACIÓN
Enseñanza universal lengua materna.
Jacques Ranciere
El maestro ignorante.
Paulo Freire
Pedagogía del oprimido.
La importncia de leer y el proceso de liberación.
INTERÉS GENERAL
Justicia y explotación en Marx.
Pierre Bourdieu
Pensamiento y acción.
La dominación masculina.
Los herederos, los estudiantes y la cultura.
El sentido social del gusto.
Sobre la televisión.
La distinción.
Zygmunt Bauman
Modernidad líquida.
Ernesto Laclau
La razón populista.
Representación y movimientos sociales.
La deriva populista y centroizquierda latinoamericana.
Emile Durkheim
Las reglas del método sociológico.
El suicidio.
Jacques Rousseau
El contrato social.
Emilio o de la educación.
Thomas Hobbes
El origen de las especies 1.
El origen de las especies 2.
Montesquieu
El espíritu de las leyes.
Max Weber
El político y el científico.
Julia Kristeva
El Genio Femenino. Melanie Klein.
Enver Hoxha
Los Titistas.
Eric Eustace Williams
Capitalismo y esclavitud.
Heinrich Gemkow
Biografía de Marx.
David Harvey
Breve historia del neoliberalismo.
D. Jensen y G. Draffan
Bienvenidos a la máquina.
Stoyán Minev (Stepánov)
Las causas de la derrota de la república española.
L. Podvoiski
Vida de fábrica en la URSS.
Gilles Dauve
Capitalismo y comunismo.
Charles Post
Crítica a la teoría de la aristocracia obrera.
Herman Gorter
Carta abierta al camarada Lenin.
Ludo Martens
Balance de la caída de la URSS.
Alan Shandro
La conciencia desde afuera.
Georgi Dimitrov
Contra el fascismo y los sindicatos amarillos.
Tomás Moro